Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 79(4): 59-62, 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785417

RESUMO

Existe una creciente exposición a la radiación ionizante en la práctica médica habitual tanto para el paciente como para el médico tratante, debido a un incremento en exámenes imagenológicos solicitados como al uso de rayos X como soporte en procedimientos y cirugías. Parte importante de la práctica médica en urología involucra exposición a radiación. Por este motivo, decidimos evaluar el nivel de conocimientos y medidas preventivas que realizan los urólogos y residentes de urología en Chile al exponerse a la radiación. MATERIAL Y MÉTODO: Se aplicó una encuesta a residentes de urología y urólogos que ejercen dicha especialidad en Chile. Esta encuesta fue aplicada de manera voluntaria y anónima vía e-mail y evaluó los conocimientos generales y medidas preventivas frente a la exposición radiológica. Se analizan resultados según año de residencia y nivel de formación académica. RESULTADOS: Existe un bajo nivel de conocimientos y de prácticas preventivas de tanto los residentes como especialistas encuestados en el tema de protección radiológica. No se observaron diferencias significativas entre los distintos niveles de formación. CONCLUSIÓN: Se detectó un bajo nivel de conocimiento y un bajo empleo de medidas preventivas. Se postula la necesidad de incorporar un curso obligatorio de exposición radiológica durante la residencia de urología.


There has been an increase in the exposure to ionizing radiation in current medical practice in the past few decades. This raise is the result of an increase in the amount of radiological images solicited and use of X-rays in procedures and surgeries. Clinical practice in urology involves high levels of exposure. We decided to evaluate knowledge and preventive measures when urology specialists and residents are exposed to radiation. MATERIALS AND METHODS: A survey previously utilized in international centers for similar purposes was applied to urology residents and specialists that practice medicine in Chile. This survey was applied electronically via email and evaluated general knowledge and preventive measures when exposed to ionizing radiation. Results are analyzed between years of residency and academic formation. RESULTS: A low level of knowledge and preventive measures were detected among both urology residents and specialists. No significant differences were observed when analyzing results according to year of residency. CONCLUSION: Given the low level of knowledge and preventive measures utilized when exposed to radiation, we propose to include an obligatory course in radiologic exposure during urology residency.


Assuntos
Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Exposição à Radiação/prevenção & controle , Técnicas de Diagnóstico Urológico/normas , Chile , Inquéritos e Questionários , Internato e Residência , Proteção Radiológica/métodos
2.
Rev. chil. urol ; 79(4): 43-46, 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785414

RESUMO

La instalación de catéteres ureterales tipo Doble J o “pigtail” es una práctica habitual en urología, el principal problema de su instalación radica en que gran parte de los pacientes presentan diferentes tipos de molestias en relación a su uso. Existen algunas alternativas de tratamiento médico que han probado ser efectivas en disminuir parcialmente estos síntomas; sin embargo, pocos estudios han evaluado la posibilidad de terapias locales, y estos reclutaron pocos pacientes por lo que no pudieron demostrar grandes diferencias.


The use of Double J ureteral stents or also called “pigtail” is common practice in urology; the main problem with its use is that a large number of patients develop discomfort with indwelling stents. To diminish them there are medical treatments that have been proven useful, however, few studies have assessed local therapies, and this studies include a small number of patients.


Assuntos
Humanos , Anestésicos Locais/administração & dosagem , Bupivacaína/administração & dosagem , Dor/prevenção & controle , Stents , Ureteroscopia/efeitos adversos
3.
Rev. chil. urol ; 79(2): 39-43, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785341

RESUMO

En el último tiempo, en la urología, ha ganado terreno la cirugía endoluminal que es menos invasiva pero técnicamente más compleja que la cirugía abierta. Esto sumado a la menor exposición a procedimientos prácticos de los residentes ha puesto la alerta en la necesidad de establecer mecanismos de evaluación objetivos de las competencias técnicas para garantizar la seguridad de los pacientes. El objetivo de nuestro trabajo fue desarrollar un checklist de tareas específicas para la evaluación del procedimiento ureterolitotomía endoscópica. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el desarrollo del checklist se utilizó el método de Delphi modificado que busca consenso entre expertos a través de la evaluación y revisión sucesiva de un formulario y el análisis estadístico de las respuestas. RESULTADOS: Con la participación de ocho urólogos expertos en procedimientos endourológicos de distintas instituciones del país se obtuvo un checklist de 23 ítems para el procedimiento ureterolitotomía endoscópica. CONCLUSIÓN: Se describe y presenta el desarrollo de un checklist de tareas específicas para el procedimiento ureterolitotomía endoscópica que permitirá la evaluación de residentes tanto en el laboratorio de simulación como en el pabellón quirúrgico.


In the last years, endoluminal surgery, a less invasive but technically more complex procedure, has gained ground in urology over open surgery. The reduction on exposure to practical procedures of residents has added an alert on the need to establish a mechanism for objective assessment of technical skills to ensure patients safety. The aim of this study was develop a tasks-specific checklist in order to assess resident performing endoscopic ureterolithotomy. MATERIALS AND METHODS: The modified Delphi method was used for the development of the checklist. This technic tries to find a consensus among experts through the evaluation and subsequent revision of a questionnaire and the statistical analysis of the responses. RESULTS: Eight endourologists procedures experts from different institutions of the country participate on this study helping to develop a 23-item checklist for ureterolithotomy endoscopic procedure. CONCLUSIONS: We describe and present the development of a tasks-specific checklist for ureterolithotomy endoscopic that will allow the evaluation of residents in both simulation laboratory and surgical ward.


Assuntos
Humanos , Competência Clínica , Cálculos Ureterais/cirurgia , Lista de Checagem , Ureteroscopia/normas
4.
Rev. chil. urol ; 79(1): 45-50, 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-783418

RESUMO

La nefrolitotomía percutánea (NLPC) es el procedimiento de elección para buena parte de la litiasis renal. Si bien es un procedimiento seguro, con bajas tasas de complicaciones graves, la ocurrencia de complicaciones menores no es inhabitual. Pese a esto, no existe una forma establecida ni adecuadamente difundida de categorizar y manejar las complicaciones asociadas a la NLPC. Nuestro objetivo es realizar una revisión de este tema, centrándonos en la manera de clasificar las complicaciones, identificar factores de riesgo y probabilidad de desarrollar complicaciones, prevención de éstas y finalmente, referirnos de manera somera al tratamiento...


Percutaneous nephrolithotomy (PCNL) is the procedure of choice for most of the kidney stones. While it is a safe procedure, with low rates of serious complications, the occurrence of minor complications is not unusual. Despite this, there is no established and disseminated system to, properly, categorize and manage complications associated with this procedure. Our goal is to review this issue, focusing on how to classify complications, identify risk factors and probability of complications, prevention of these and ultimately refer them briefly to treatment....


Assuntos
Humanos , Cálculos Renais/cirurgia , Nefrostomia Percutânea/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco
5.
Rev. chil. cir ; 58(6): 447-450, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455712

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia con la utilización de la biopsia rectal quirúrgica en el diagnóstico de las enfermedades por depósito. Se trata de una revisión retrospectiva de 9 pacientes, 4 varones, con una edad promedio de 30,5 años (extremos 4-67). En 4 pacientes la indicación fue por sospecha de amiloidosis sistémica, lo que se confirmó en tres de ellos. En 5 casos la indicación estuvo condicionada por patología neurológica, 4 de ellos por sospecha de enfermedad por inclusión hialina, lo que se confirmó en 3. En el paciente restante, la biopsia fue solicitada con el fin de excluir una enfermedad por inclusión hialina. La biopsia fue tomada en pabellón bajo anestesia regional o general, lo que permite una dilatación anal óptima, facilita la toma de una muestra adecuada de grosor mediano y permite una hemostasia cuidadosa. En esta serie no hubo sangrado ni reintervenciones. Tres pacientes refieren dolor anal que estuvo relacionado con la extirpación adicional de plicomas. La biopsia rectal de grosor mediano es un procedimiento quirúrgico cuya utilidad esta definitivamente establecida en el estudio de las enfermedades por depósito. Por el hecho de ser un procedimiento invasivo que requiere anestesia en pabellón, sus indicaciones deben ser precisas y aplicadas a pacientes con un riesgo quirúrgico aceptable.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Amiloidose/diagnóstico , Biópsia/métodos , Corpos de Inclusão/patologia , Reto/patologia , Corpos de Inclusão/ultraestrutura , Seguimentos , Hialina/metabolismo , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 57(1): 45-51, feb. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425167

RESUMO

La fístula biliar es la complicación específica más frecuente de las resecciones hepáticas. Tienen una frecuencia de entre un 4,8 a 7,6 por ciento. Las principales series que analizan esta complicación, se refieren a pacientes con daño hepático crónico, cuya consecuencia final es la insuficiencia hepática y sepsis intrabdominal. Sin embargo en las series en que el daño hepático crónico es la excepción, la consecuencia de esta complicación no está completamente establecida. El objetivo es mostrar nuestra experiencia en el manejo y el prónostico de esta complicación en pacientes sin daño hepático crónico, y realizar una revisión de la literatura con el fin de intentar una sistematización de manejo y pronóstico. Para el presente estudio, consideramos bilirragia o filtraciones biliares al escape de contenido bilioso a través de los drenajes a partir del primer día postoperatorio y con un volumen mayor a 50 milímetros al día, y que se mantenga a lo menos por 72 horas. En cambio, fístula biliar, es aquella bilirragia que se prolongue más allá de 10 días, con un trayecto externo establecido, independiente del volumen de bilis drenado. Entre Junio de 1991 y Junio del 2002, hemos realizado 89 resecciones hepáticas regladas en nuestro servicio. Las indicaciones más frecuentes son el cáncer vesicular y la resecciones de metástasis por cáncer colorectal. Sólo un paciente de la serie era portador de daño hepático crónico. La frecuencia de fístula biliar fue de 10 por ciento (9 pacientes). La evolución en 8 casos consistió en el cierre espontáneo entre el día 6 y 12. En el paciente restante el cierre se produjo en el día 35 del postoperatorio, con estudio de colangio endoscópico negativo para demostrar el sitio de escape biliar. Estos resultados mas los obtenidos al revisar la literatura, nos llevan a proponer una clasificación de fístula biliar posthepatectomia en 4 tipos: Tipo I, autolimitadas, con conexión a la vía biliar principal. Tipo II, sin conexión a la vía biliar principal y cierre tardío, Tipo III, secundarias a lesión de vía biliar periférica, que requiere intervención, y Tipo IV cualquiera de las anteriores complicada con ascitis e insuficiencia hepática, de alta morbimortalidad.


Assuntos
Humanos , Fístula Biliar/etiologia , Hepatectomia/efeitos adversos , Chile , Fístula Biliar/classificação , Fístula Biliar/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Reoperação
7.
Rev. chil. cir ; 56(2): 160-165, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394580

RESUMO

La sonda T ha sido por años la alternativa de elección como descompresión luego de la exploración de la vía biliar. El desarrollo de la cirugía laparoscópica ha planteado el uso de endoprótesis biliares como alternativa a la sonda T luego de una coledocotomía. El objetivo de este estudio prospectivo controlado es comparar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a exploración de la vía biliar por técnica abierta con uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión. Entre septiembre de 2000 y junio de 2002, 81 pacientes fueron asignados en forma aleatoria al uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión luego de una coledocotomía. Se realizó una exploración abierta de la vía biliar con diagnóstico o sospecha de coledocolitiasis, en cirugía electiva o de urgencia. Se evaluaron como objetivo primario las complicaciones postoperatorias. Se observaron complicaciones postoperatorias en 13 pacientes (30 por ciento) con sonda T y en 4 pacientes (11 por ciento) con endoprótesis (p= 0.0392). Un paciente con endoprótesis biliar fue reoperado por una colección intraabdominal postoperatoria, y un paciente se reoperó por una peritonitis biliar luego del retiro de la sonda T. Tres pacientes (7 por ciento) con endoprótesis biliar y un paciente (3 por ciento) con sonda T fueron reingresados. No hubo mortalidad. La estadía postoperatoria fue de 6,83 ± 4,7 días en los pacientes con sonda T y de 5,26 ± 3,3 días en los pacientes con endoprótesis biliar (p= 0.196). La sonda T y la endoprótesis biliar fueron retirados a los 27,14 ± 10,8 y a los 34,96 ± 12,9 días de la cirugía respectivamente (p= 0.244). La endoprótesis biliar es una alternativa segura a la sonda T como forma de descompresión biliar después de una coledocotomía abierta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Biliares , Coledocostomia , Coledocolitíase/cirurgia , Drenagem/métodos , Stents , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(6): 366-9, nov.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-287019

RESUMO

El síndrome de úlcera solitaria del recto es una entidad poco frecuente, caracterizada por una alteración de la dinámica defecatoria. Se presenta habitualmente entre la tercera y cuarta década, con igual distribución en ambos sexos, la forma de presentación incluye el antecedente de constipación crónica, rectorragia, pujo y tenesmo. Dentro del diagnóstico diferencial destaca el tumor rectal. El estudio de esta patología incluye rectoscopia, defecografía e histología, dando este último el diagnóstico definitivo. El tratamiento es médico-quirúrgico reservándose este último para los casos más severos. Se presentan 5 casos tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios entre los años 1989 y 1999, todos confirmados con diagnóstico histopatológico, realizándose un estudio descriptivo en cuanto a su presentación clínica, su estudio y su tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Retais/cirurgia , Úlcera/cirurgia , Constipação Intestinal/complicações , Defecografia/estatística & dados numéricos , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Prolapso Retal/complicações
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 314-7, sept.-oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274616

RESUMO

Entre las neoplasias cutáneas, el carcinoma de células escamosas ocupa el segundo lugar en frecuencia de los tumores malignos. Se ha observado un aumento en su prevalencia e incidencia siendo los principales factores de riesgo, el grado, frecuencia y tiempo de exposición solar. Afecta las zonas de la piel expuestas al sol. Quirúrgicamente en la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital San Juan de Dios entre enero de 1991 y diciembre de 1999. Se describen los resultados obtenidos del análisis de las fichas clínicas referente a la presentación clínica, tratamiento y evolución en el tiempo


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/etiologia , Neoplasias Cutâneas/etiologia , Epitélio/anatomia & histologia , Fatores de Risco , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Luz Solar/efeitos adversos
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(4): 252-5, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274767

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una mujer de 50 años, con necrosis en sus dedos, crioglobulinemia y Síndrome de Raynaud. Se discuten los diferentes aspectos relacionados con la identificación, clasificación, y patologías asociadas a la crioglobulinemia, así como los mecanismos clínicos y patofisiológicos involucrados en esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Crioglobulinemia/diagnóstico , Crioglobulinemia/tratamento farmacológico , Doença de Raynaud/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA